Bajo el lema “Muchas formas de parir, los mismos derechos”, el Ministerio de Salud bonaerense lanzó una jornada de actividades y charlas por la “Semana Mundial del Parto Respetado”, con el objetivo de “reflexionar y garantizar una atención de calidad a mujeres embarazadas, personas gestantes y recién nacidas en los establecimientos bonaerenses”.
Las actividades se encuentran enmarcadas en el gran objetivo que tiene la cartera: generar el cambio cultural hacia un parto respetado y humanizado.
“Pensar en la línea de parto respetado, en la aplicación de la Ley, en la implementación de la Guía de Parto Respetado de la Provincia, es poner en el centro a la persona gestante, es comprender que el sistema de salud tiene que acomodarse a lo que la persona gestante necesite”, expresó la directora de Maternidad y Salud Perinatal bonaerense, Delia Zalungo Ponce en diálogo con El Teclado.
“Las personas necesitan estar acompañadas, ser respetadas, ser informadas sobre las prácticas que se le van a realizar, ser parte del proceso, elegir el modo de parir”.
Y de esto se trata las políticas y las actividades que lleva adelante el ministerio que dirige Nicolás Kreplak. Una de ellas es la muestra fotográfica enviada por los distintos hospitales, donde aparecen en imágenes modos no tradicionales de partos, que apuntan a visibilizar que en la Provincia de Buenos Aires hay distintas formas en las que se pueda parir.
“Lo que promovemos con la imagen es contribuir a que se pueda parir de otras maneras”, explicó Zalungo Ponce. “Hay partos que ameritan mayor intervención, y hay otros partos que lo que necesitan es una mínima intervención. Es decir, necesitan amorosidad, respeto, experiencia clínica, acompañamiento, escucha y tiempo”.
“Podemos tener un hospital de primera, una infraestructura de primera, pero si no cambiamos el modo de pensar la salud, el modo de pensar el parto, las prácticas pueden seguir siendo violentas y tradicionales”.
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
El ministerio de Salud lleva adelante distintas líneas de acción para erradicar la violencia obstétrica en hospitales, clínicas y centros de salud.
Desde el 2020 hasta la fecha, viene realizando los Foros, donde se incluye a trabajadoras y trabajadores de la salud, organizaciones sociales, universidades, para pensar el tema en forma conjunta.
En el 2020, la Provincia de Buenos Aires adhirió a la Ley Nacional N° 25.929, conocida como “Ley de Parto Respetado” y sancionada en el 2004, que garantiza los derechos humanos y la soberanía del cuerpo de la persona gestante durante el proceso de embarazo, parto y puerperio.
Asimismo, se implementó el mail violenciaobstetricapba@gmail.com para denunciar situaciones de violencia o vulneración de derechos. También se pueden comunicar a través de la línea 144, del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.
“Hay situaciones que ameritan intervención en el momento, como es ir al control del embarazo y encontrar un cartel donde dice: “No se puede entrar acompañada a la sala de parto”. La persona nos llama, trabajamos con el Hospital, se retira el cartel y se trabaja con el equipo”, relató Delia Zalungo Ponce, de un hecho que sucedió y que tuvieron que abordar.
“También existen otras situaciones. Me pasó hace tres meses, lo cual para esa persona sigue siendo traumático, porque en el momento no se pudo evitar el hecho. Pero con esta comunicación podemos trabajar con el equipo de salud para que no le vuelva a pasar a otra persona”.
Las distintas experiencias, hicieron que muchos equipos de Salud se sintieran interpelados, y comenzaron a trabajar en estas líneas de trabajo.
“Lo que refiere a los equipos es que muchos profesionales de la salud fueron formados para intervenir mucho. Y cuando hablamos de un parto fisiológico, natural, en tiempo y con los cuidados correspondientes, lo que se necesita es aprender a hacer menos intervenciones. Este es el gran cambio cultural y el gran desafío del Ministerio: cómo convocamos a los equipos a repensar su práctica y a aprender otro modo de acompañar”.
LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN
Pensar y aplicar la perspectiva de género, fue una de las decisiones políticas que tomó el gobierno del Frente de Todos para pensar la gestión, en el marco de los históricos reclamos de los movimientos feministas.
Hoy todos los Ministerios, tanto nacionales como bonaerenses, piensan sus acciones bajo una perspectiva de género.
“Nosotros también incluimos la variante de la transversalidad de género en la gestión y en los servicios de salud. Hemos hecho un trabajo previo con los equipos: desde la persona que abre la puerta de la maternidad, hasta la persona que asiste. Si uno no genera un ámbito de recepción, no sabes qué hacer”, aseguró Zalungo Ponce.
Y relató otro caso que se abordó desde el Ministerio: “Cuando sabíamos que un varón trans iba a parir, primero se trabajó con la institución: cómo llamarlo, cómo preguntarle, cómo decirle, si esa persona elige o no estar acompañado, que las imágenes que no solo sean estereotipadas de mujeres”.
“Existe diversidad”, resaltó la directora y agregó: “También hay pueblos indígenas que eligen parir en el sistema de salud público o que es la opción que tienen, y que también hay que respetar la cultura indígena”.
“En la muestra tenemos elementos que hacen a la cultura indígena: un aloe vera, un tipo de ritual, hay una carta de la mujer indígena que describe lo que ellas necesitan. Es incluir, y que nunca es acabado. Son infinitas las posibilidades que uno abre de los distintos modos de parir: lo cultural, lo singular, lo familiar”.
“Lo que hay que hacer es acompañar con ternura, con experiencia clínica, con evaluación de riesgo. Y esto va a comenzar a generar en la provincia, a que se baje el índice de intervenciones y cesáreas innecesarias”, finalizó Delia Zalungo Ponce. [El Teclado]