La Municipalidad de La Plata nombró en el marco del Mes Internacional de la Mujer a las “Seis Sabias Platenses”. Cómo influyeron sus vidas en la génesis de la capital bonaerense.
Se trata de Margaret Heiberg Bose, Ernestina Rivademar, María Abella, Delia Etcheverry, Hanny Stoecker de Simons y Matilde Alba Swann, quienes fueron designadas por la Secretaría de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género y homenajeadas con un acto en el centro cultural Pasaje Dardo Rocha.
“Todas ellas protegieron el derecho de las mujeres y de las personas indefensas en busca de la igualdad”, enfatizó la titular del área comunal, Ileana Cid, en el marco de la presentación que tuvo lugar la última semana.
Nacida en 1866 en Dinamarca y fallecida en 1952 en nuestro país, fue pionera de la física experimental en Argentina y desafió los preceptos de la época estudiando Filosofía, Matemática y Química en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) entre 1895 y 1901.
“En 1910, fue la única mujer entre los 1000 participantes del Congreso Científico Internacional Americano que se desarrolló en Buenos Aires”, destacó la responsable del área comunal, Ileana Cid, y agregó que “fue una docente reconocida por sus alumnos, devenidos luego en doctores en Física”. Además, montó un laboratorio y tuvo a su cargo los primeros trabajos prácticos en física experimental de Latinoamérica.
Heiberg Boe se desempeñó como jefa de Laboratorio y Trabajos Prácticos en la Sección Pedagógica de la Facultad de Humanidades de la UNLP, jefa de Laboratorio en el Colegio Secundario de Señoritas, bibliotecaria del Observatorio Astronómico y profesora de trabajos prácticos de Física. También se la recuerda como defensora de los derechos de las mujeres. Al morir, donó su biblioteca a la UNLP.
Nació en 1870 en Buenos Aires y murió en 1950 en La Plata, donde participó activamente de la vida social y cultural. Fue creadora y primera directora del Museo Provincial de Bellas Artes, cargo que ocupó entre 1922 y 1930. Estudió pintura en París y realizó una copia de la obra de Rubens María de Medici, Reina de Francia de 1622, conservada en el Museo del Prado de Madrid.
“En 1928 presidió la sección de Artes del Tercer Congreso Femenino Internacional del Club Argentino de Mujeres y obtuvo menciones en certámenes organizados por el Diario Buenos Aires de La Plata”, relató Cid, y agregó: “En reconocimiento, actualmente la biblioteca del Museo de Bellas Artes local lleva su nombre”.
Nacida en 1863 en Uruguay y fallecida en 1926 en La Plata, ciudad en la que se estableció, fue periodista, escritora y una de las primeras feministas de la capital bonaerense. Usó los medios de comunicación para hacerse lugar en el ámbito público y establecer un quiebre con los espacios comunes vinculados a la mujer en ese entonces, como las tareas domésticas y de cuidado.
Escribió para el diario El Día y La Razón bajo el seudónimo de Virginia. En 1902, fundó Nosotras, la primera publicación feminista, literaria y social de Argentina que invitaba a las mujeres a pensar y expresarse para lograr justicia e independencia civil. Se animó a hablar de machismo, maternidad en mujeres solteras, divorcio y crímenes hoy conocidos como femicidios.
Además, promovió la creación de escuelas nocturnas para obreras, difundió las actividades culturales y educativas platenses y en 1906 propuso reformas en pos de la igualdad de género en el Congreso Internacional de libres pensadores y pensadoras de Buenos Aires, llegando a ser una de las principales promotoras de la Liga Nacional del Librepensamiento en La Plata.
Etcheverry nació en 1898 en San Andrés de Giles y falleció en 1981 en La Plata, ciudad en la que se instaló y se recibió de profesora en Enseñanza Media Secundaria, Normal y Especial. Ejerció la docencia en instituciones formales y brindó apoyo escolar como parte de su militancia en el socialismo. Ocupó cargos de gestión educativa en el Colegio de Señoritas de la UNLP.
En la década del 30, intervino activamente en nuevos emprendimientos educativos y se vinculó con la Universidad Popular Alejandro Korn (UPAK) en el espacio de Psicología. Se doctoró y colaboró en diversas publicaciones educativas. En 1959 expresó agudas reflexiones sobre la situación de la educación media en el marco del ciclo ‘Presencia de la Juventud en América Latina’ de la UNLP. Fue perseguida por sus ideas y llegó incluso a ser detenida.
Alemana y residente de La Plata desde 1911, fue vicedirectora de la Biblioteca Pública de la UNLP entre de 1919 y 1949, donde hizo un aporte trascendental al sistema de organización que aún hoy funciona y difiere de cualquier otro.
Además, colaboró con la difusión de la cultura a través de la reglamentación de los préstamos domiciliarios que aún continúan y dejó el legado de considerar a la biblioteca como una institución cultural y social. Por su condición de mujer bibliotecaria en aquel contexto, su rol es analizado desde una perspectiva de género.
MATILDE ALBA SWANN
Nacida en 1912 en Berisso y fallecida en el 2000 en La Plata, Matilde Alba Swann se recibió de abogada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP y ejerció la profesión durante más de 50 años. Fue reconocida por su trabajo a favor de los indefensos, entre los que se destacan los menores tutelados y los internados del Hospital Melchor Romero, y trabajó como asesora en temas de minoridad del Ministerio de Acción Social.
Publicó ocho libros de poemas, recibió innumerables premios y fue promovida para el premio Nobel de Literatura de 1992. Condujo audiciones de literatura en las radios Provincia y Universidad de La Plata y fue colaboradora permanente del diario El Día, medio para el que trabajó como corresponsal de la guerra de Malvinas.