Trabajadores del INADI en estado de alerta ante el posible cierre del organismo
Trabajadores y trabajadoras del Instituto nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI) se declararon en estado de alerta, y rechazaron la Ley Ómnibus, que en uno de sus artículos incluye la derogación de la ley n°24.515, que da creación al dicho organismo.
A través de sus redes sociales, las y los trabajadores expresaron que “la persecución a este organismo no empieza con esto, sino que fue sostenida en toda la campaña. Sabemos que en el ataque a nuestro trabajo se traduce el odio del gobierno de Javier Milei hacia todos los colectivos que el INADI defiende”.
El INADI fue creado el 5 de julio de 1995, durante la presidencia de Carlos Menem, luego de los atentados a la embajada de Israel y a la AMIA, siendo desde entonces el espacio donde los colectivos vulnerados, por el odio y la violencia, han tenido asesoramiento, contención, acompañamiento y voz.
Tanto desde su sede central, como en sus representaciones locales, como la delegación en La Plata, desde nos estamos comunicando, el instituto ha sido vital en la prevención y erradicación de la discriminación, la xenofobia y el racismo, difundiendo los principios normados por la Ley 23.592.
Desde su condición de organismo descentralizado, creado mediante la Ley 24515, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
LA LEY ÓMNIBUS DEROGA POLÍTICAS CONCRETAS DE PREVENCIÓN PARA LA NO DISCRIMINACIÓN, PROMOCIÓN DE DERECHOS E INCLUSIÓN EN EL TERRITORIO ARGENTINO.#ElInadiNoSeCierra pic.twitter.com/3Se6bCHOXP
— #ElInadiNoSeCierra (@unidxsporinadi) December 29, 2023
El INADI tiene por objeto elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria.
Personas migrantes, personas con discapacidad, personas diversas en sus identidades de género, personas privadas de su libertad, niños, niñas y adolescentes que sufren acoso escolar, mujeres que sufren violencia de género, personas afrodescendientes, personas pertenecientes a pueblos originarios, personas adultas mayores, personas con cuerpos diferentes, personas con consumos problemáticos de sustancias, personas con creencias religiosas, veteranos de la guerra de Malvinas, personas que viven con VIH, personas usuarias de servicios de salud mental.
La discriminación no se explica por las características de las personas o colectivos discriminados: su condición social, aspecto físico, nacionalidad, creencias religiosas, identidad de género u orientación sexual. Se articula en la mirada que tenemos sobre el mundo y depende de la realidad social en la cual estamos insertos. Se alimenta de prejuicios y estereotipos muy arraigados y de ideas falaces respecto de una supuesta “normalidad”. Para desmontar estas creencias se requiere un trabajo de formación y reflexión constante que nos permita ponerlas en cuestión.
“Somos Migrantes”, “Escuelas sin Discriminación”, “Me reconozco” -referida a pueblos originarios-, “Elecciones sin discriminación”, o “Por un Deporte sin Discriminación y violencias”, son algunas de las campañas que el INADI ha desarrollado a lo largo de este año.
Desde el INADI, desde sus comienzos y principios, se busca colaborar en ese sentido, ayudando a promover los cambios culturales necesarios para construir una sociedad plural, sustentada en el valor de la diversidad y el reconocimiento respetuoso de las diferencias.
Frente al proyecto de ley enviado al Congreso de la Nación en sesiones extraordinarias, en el que se incluye la eliminación del INADI mediante la derogación de la ley que lo creó en julio de 1995, contamos con la certeza que nos dan las personas y los colectivos de personas con las que trabajamos cada día, en la que es más necesario y urgente que nunca fortalecer el organismo, con mayores herramientas y recursos, para hacer realidad el buen vivir en igualdad en la diversidad.