El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Instituto Cultural que conduce Florencia Saintout, realizó por primera vez la restitución de restos humanos pertenecientes al pueblo Huarpe, los cuales fueron entregados a la Organización Territorial "Huarpe Pinkanta" de la provincia de San Juan.
Se trata de un hecho histórico. En este marco, el gobernador Axel Kicillof y Florencia Saintout encabezaron una ceremonia en el Complejo Museográfico “Enrique Udaondo” de Luján, en donde fueron hallados estos restos hace casi 20 años, cuando se inició un proceso de identificación y preparación, que ahora llega a su fin con la primera restitución del Estado bonaerense a pueblos originarios, en lo que significa un hecho histórico.
Según detallaron, son 37 cuerpos restituidos a la Organización Territorial “Huarpe Pinkanta”. La misma agrupa a 14 comunidades indígenas de la provincia de San Juan. Los restos se establecerán en la Comunidad Huarpe Las Chacras, ubicada en el Departamento de Caucete, aproximadamente a 160 kilómetros de la ciudad de San Juan. Serán enterrados en un sitio sagrado donde se encuentran otros ancestros y caciques referentes.
“Nuestra provincia es pluricultural y tiene una identidad que está construida a partir de todas las diversidades de nuestro pueblo: el Gobierno bonaerense tiene hoy la decisión política de saldar deudas históricas". “Estamos muy conmovidos porque este acto representa una historia de lucha y de justicia. Sabemos que no se trata de reconciliación y olvido, sino de memoria y reparación”, sostuvo Saintout.
En el Museo Enrique Udaondo de Luján, junto al gobernador @Kicillofok, realizamos la primera restitución de restos a pueblos originarios por parte del Estado bonaerense.
— Florencia Saintout (@fsaintout) April 3, 2024
Un acto de reparación histórica, de justicia y dignidad. pic.twitter.com/P8xOnGJnTw
Según informaron desde el Instituto, trabajaron la Dirección Provincial de Coordinación de Políticas Culturales, la Dirección de Diversidad y Prácticas Identitarias, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y el Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”.
En tanto, también fueron parte del proceso, el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI), dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia bonaerense, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Programa de Arqueología histórica y Estudios Pluridisciplinarios de la Universidad de Luján (UNLu).
“Esta acción se enmarca en la Ley nacional 25.517 sobre Restos mortales de las comunidades indígenas y representa una importante política de reparación histórica, ante el genocidio, la colonizacion y cosificación de nuestros Pueblos Originarios”, explicaron desde el instituto.
Estuvieron presentes la intendenta de Moreno, Mariel Fernández; el vicepresidente del Instituto Cultural, José Ignacio Rossi; los subsecretarios de Asuntos Municipales, Santiago Révora; de Derechos Humanos, Matías Moreno; las subsecretarias de Políticas Culturales, Victoria Onetto; y de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; la Escribana General de Gobierno, Paula Sidoti; y la directora del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, Viviana Mayol.
Entre 1997 y 1999, investigadores realizaron un informe sobre la existencia de restos humanos pertenecientes a pueblos originarios en la Colección Gnecco del Museo Udaondo. Fue en el marco de un Proyecto de Extensión de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) radicado en la Universidad Nacional de Luján. Los trabajos estaban a cargo de los doctores Carlos Cansanello (director), Alicia Tapia y Mariano Ramos (Arqueología).
La Colección Gnecco fue adquirida en 1944 e incluía restos de diferentes sitios y regiones de San Juan, que posteriormente fueron exhibidos. En lo que respecta a restos humanos, se compone de un conjunto de elementos óseos disociados, especialmente integrados por cráneos, por restos humanos individuales conservados por momificación natural y restos culturales asociados a los entierros.
En el 2008, antropólogos y arqueólogos de un proyecto oficial de la UNLu toman contacto con la Comunidad Qom de San Pedro para anoticiarlos de la situación.
En el 2012, se realizan reuniones con pueblos originarios en El Antigal (Primer Centro de Interpretación Indígena de la Argentina) y en el Honorable Concejo Deliberante de San Pedro. Se obtiene el consentimiento de las comunidades originarias para realizar el estudio y proceder a la identificación de los restos.
En ese mismo año, se realiza el estudio necesario y la toma de muestras por parte de los especialistas. Se entrega un Informe -redactado por el antropólogo Mariano Ramos- a las autoridades del Museo con “la identificación precisa de carácter étnico de los restos esqueletarios”.
El grupo de profesionales estuvo coordinado, en la parte de Bioantropología, por la Dra. Silvia Cornero, con la colaboración de Lucía Rangone y Carolina Bruno (Universidad Nacional de Rosario) y Sandra Alanís, estudiante de Antropología de la Universidad de Buenos Aires y miembro del PROARHEP, de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). La toma de muestras de ADN antiguo fue hecha por la Lic. Cristina Dejean. El estudio de los tejidos de telares estuvo a cargo de la Lic. Cristina Suárez del Museo de La Plata.
Los antropólogos trabajaron con la colaboración del personal del Museo, especialmente del área Técnica. También se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) especialmente las gestiones de Fernando Pepe y Miguel Suárez. [El Teclado]