29 Jun 2024 - Edición Nº2622
La Plata, Bs As      7.2 ºC
EL TECLADO | Especiales  Domingo 23 de Junio del 2024 - 10:00 hs.                221
  Especiales   23.06.2024 - 10:00   
ANÁLISIS
¿Es “Intensamente 2” una buena representación de la mente adolescente?
Psicólogas consultadas por la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ analizan el nuevo éxito de Disney y Pixar y comentan sus errores y aciertos. La importancia de la representación de la salud mental en el cine mainstream.
¿Es “Intensamente 2” una buena representación de la mente adolescente?

Por Camila Basso. Realizó el curso de prácticas de profesionalización periodística de la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y es estudiante de Comunicación Social de la UNQ.

El 13 de junio se estrenó en cines “Intensamente 2”, la nueva película de Disney y Pixar. El film animado es la continuación de “Intensamente”, donde la apuesta se concentra en la personificación de los sentimientos humanos y en cómo estos trabajan en la mente. En esta nueva entrega, Riley, la protagonista, llega a un momento importante para la psiquis: la pubertad. Es allí cuando a los personajes de la primera película –Alegría, Tristeza, Furia, Temor y Desagrado– se les suman Vergüenza, Envidia, Ennui (o aburrimiento en español) y la más invasiva de todas, Ansiedad.

“Obviamente, como en todas las películas que trabajan conceptos de la ciencia y la psicología, hay sutilezas y complejidades importantes que no fueron captadas en su totalidad, pero las emociones elegidas están muy bien seleccionadas” declara Micaela Abba, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Abba es licenciada en Psicología de la Universidad Favaloro y escribe en Psicopsimple, una página de Instagram con más de 30 mil seguidores que difunde información y rompe mitos acerca de la psiquis. Según ella, falta una parte central de la adolescencia en Intensamente 2. “En cualquier texto psicológico, lo primero que lees como característica de esta etapa es la toma de riesgos. En la juventud es muy fuerte el deseo de arriesgarse, probar nuevas cosas y experimentar, ya que es algo propio de esta etapa que no se repite otra vez a nivel psíquico. Esto podría haber estado más presente en la película”.

Sin embargo, el aburrimiento es un sentimiento propio de la adolescencia, fuertemente ligado a la búsqueda de novedad. “El lado positivo del aburrimiento es que te mueve. El estar aburrido te indica que tenes que hacer algo diferente, buscar un cambio” asegura Abba. Tanto en inglés como en los demás doblajes, los personajes se refieren a Aburrimiento por su nombre en francés, Ennui. Esto se debe a que la palabra se asocia específicamente a una sensación de angustia existencial y es más antigua que la palabra boredom del inglés.




Y para la psicóloga, la concepción visual del personaje logra reflejar varios aspectos claves de esta emoción. “A Ennui le pusieron un celular, y eso se relaciona claramente con la hiperconectividad de la adolescencia. Hoy en día los jóvenes cuando están aburridos no buscan hacer otra cosa, sino que agarran el celular. Tienen intolerancia a estar aburridos, ya que el teléfono y su sistema de recompensa inmediata los sobreestimula.”

Pero la protagonista definitiva de la película y de la adolescencia es la ansiedad. Según Belén Badano –licenciada en Psicología de la Universidad del Salvador y directora y fundadora del Equipo Icalo de salud mental interdisciplinaria– la ansiedad “hoy en día es un aspecto que preocupa a los profesionales, porque nos encontramos con niños, adolescentes y adultos cada vez más ansiosos, que necesitan la inmediatez y quieren todo ya. Hay cada vez menos tolerancia a la espera y a la frustración, y la película intenta transmitir los distintos grados de ansiedad que pueden existir”.

Intensamente 2 aporta muchísimo de un modo proyectivo, porque mucho de lo que la protagonista sufre es lo que los puber y adolescentes sienten y piensan. Se muestran cuestiones en las que ellos pueden sentirse identificados y así les implica una menor presión. Los ayuda a entender que estas emociones son parte de crecer, lo cual no es nada fácil al ser un momento del desarrollo donde hay emociones encontradas, sumado a los cambios físicos y hormonales”, declara Badano a la Agencia.

Esta no es la primera vez que Disney y Pixar tratan abiertamente la pubertad femenina en sus filmes. Otra película que aborda la adolescencia es Red, donde la protagonista sufre, de manera metafórica y literal, la transformación física de su cuerpo al convertirse en un gran panda rojo. También existe la serie Baymax, un spin off de la película Grandes Héroes, donde en el capítulo 3 de la temporada 1, el robot enfermero asiste a una niña que tiene su primera menstruación en la escuela.

Es por eso que, para Badano, tanto la primera como la segunda película de Intensamente se destacan, ya que “nos muestra un escenario que refiere a la inteligencia emocional. Es por eso que ha dado mucho que hablar y ha logrado traspasar la pantalla, porque ha logrado establecer el concepto de las emociones y la importancia de su gestión, su conocimiento y el autocontrol de estas; ellas nos atraviesan el cuerpo y si no sabemos escucharlas puede llegar a ser contraproducente. Saber transitarlas es la clave de una armonía física, psíquica y emocional”. [Fuente: Agencia de noticias científicas de la UNQ]





COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.