El escenario electoral en la provincia de Buenos Aires sigue abierto y con cada vez más incertidumbre. Mientras el gobierno de Axel Kicillof evalúa opciones, crece la posibilidad de que las y los bonaerenses voten en fechas distintas a las elecciones nacionales, lo que podría derivar en hasta tres instancias electorales separadas en el distrito más grande del país.
En Unión por la Patria, un sector importante propuso la opción de desdoblar las elecciones provinciales y municipales, moviendo la fecha de los comicios generales a noviembre, más precisamente para el domingo 9.
El planteó cobró fuerza luego de la aprobación de la suspensión de las PASO en la Cámara de Diputados de Nación, y que deberá tratar el Senado para convertirla en Ley. Un punto clave para la definición que deberá tomar el gobernador Kicillof en el debate por el desdoblamiento de los comicios provinciales.
Como viene contando El Teclado, la tribu de intendentes y funcionarios kicillofista viene planteando la necesidad de desdoblar los comicios, pero realizarlos en el mes de septiembre. “Todos los intendentes pensamos que es una locura inviable”, remarcó Mario Secco en Radio Provincia post reunión con el Gobernador a fines de enero en Villa Gesell; y agregó: “Por eso pedimos el adelantamiento de las elecciones en la provincia, como lo hacen las demás, incluso CABA”. En ese sentido, aseguró que “el gobernador comprende lo que planteamos" y “también hay una discusión de si PASO sí o no: mientras no sea simultáneo, no tenemos problema de que se mantengan”.
En este marco, desde el Frente Renovador ven con buenos ojos la suspensión de las PASO. En la Legislatura bonaerense, el diputado massista Rubén Eslaiman presentó un proyecto para suspender las elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires.
El debate sobre las definiciones del proceso electoral exponen las tensiones dentro de Unión por la Patria. La presidenta del Partido Justicialista Nacional, Cristina Fernández de Kirchner, advirtió sobre las consecuencias que traería el desdoblamiento de los comicios, en donde la gestión de Axel kicillof estaría bajo la lupa.
Si bien hay diferencias entre las tribus, si concuerdan en que Javier Milei generó un desastre e incertidumbre con la reforma electoral. “Todavía es febrero y seguimos discutiendo si va a haber PASO o no, si va a haber doble urna o dos elecciones distintas. Todas las provincias se están desdoblando”, afirmó Axel Kicillof durante la entrevista en C5N.
Para el gobernador, la decisión de desdoblar responde a un riesgo político: “Existe el peligro de que el ‘Topo’ entre a los Concejos Deliberantes, a todos lados. ¿Qué pasa si nos quedamos sin Estado en todos los estamentos de la provincia de Buenos Aires?”, planteó.
“Cuando se vaya resolviendo la situación, vamos a hablar y a escuchar a todos los sectores. Mi responsabilidad como gobernador es garantizar que se vote bien, que la gente pueda elegir sin caos. Pero ojo, desdoblar también es una novedad y todas las alternativas son complicadas”, advirtió.
Según trascendió, el gobierno de la provincia de Buenos Aires realizó un simulacro de elecciones concurrentes para evaluar las consecuencias de votar con dos sistemas distintos el mismo día.
El simulacro se hizo el pasado 29 de enero en la sala de actos del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), según detalló el medio La Tecla. “El ejercicio se diseñó para medir el tiempo de votación de los electores en condiciones favorables, permitiendo extraer conclusiones sobre el flujo de votación y la factibilidad operativa del sistema”, expresa el informe.
Según publicó La Tecla, el estudio analizó tres escenarios distintos:
A partir de estos datos, el informe determinó que “el promedio de tiempo de votación por elector en estos escenarios favorables fue de 3 minutos y 20 segundos”. Considerando las 10 horas de duración de los comicios y suponiendo condiciones ideales, se estimó que una mesa podría recibir hasta 180 votantes en ese lapso.
No obstante, en elecciones legislativas bonaerenses el promedio de votantes por mesa oscila entre 270 y 305 electores. “Bajo las condiciones evaluadas en el experimento, se estima que entre 90 y 125 electores no habrán emitido su voto al cierre de los comicios”, señala el informe, lo que sugiere la necesidad de evaluar una extensión del horario de votación.
Las conclusiones también indicaron que “los resultados del simulacro sugieren que la implementación del sistema de elecciones concurrentes podría generar dificultades en términos de tiempos de votación, aún en condiciones óptimas”. [El Teclado]